“RIO URUGUAY“: Cinco Siglos (Parte II)

0
1132

Por C/N(R)  Eduardo Laffitte Ximénez .

7.- Siglo XX . Se mantiene la economía global en plano de estabilidad y desarrollo; el aumento de la producción y comercio han potenciado la actividad de las empresas de navegación con asiento en el Puerto terminal de Salto. Dos frecuencias semanales a Buenos Aires y Montevideo , recogiendo carga y pasaje  de todos los puertos intermedios ( Paysandú ; Fray Bentos ; Nueva Palmira ) y en afluentes próximos ( Mercedes; Gualeguaychú ) crean condiciones para la industrialización del litoral argentino uruguayo  y los eventuales  viajes de residentes al norte del Río Negro , sur de Brasil  y norte argentino, además de ocasionales excursiones a las Cataratas del Iguazú donde el buque aporta la Infraestructura hotelera faltante.

La primer década mostró un período estable y próspero .  La segunda empezó a sentir las inquietudes pre guerra y luego la tragedia de la 1° Guerra ( 1911 – 1918 ) más la epidemia de gripe española (1920) . Europa y EEUU transitaron los períodos de recuperación en diferentes condiciones y velocidades . Siete años de guerra , ocho millones de muertos , infraestructuras destruidas implicaron una tarea que , agravada por una crisis financiera (1920 ) pareció una situación imposible de resolver.

8.-   Sin embargo , la especie humana , gradualmente recuperó su vida productiva, convirtió la tecnología de guerra en elementos para facilitar la vida cotidiana , avanzó la ciencia, las comunicaciones , el transporte  y nuevamente , se fracasó en el equilibrio de poderes que desembocó en la 2° Guerra  (1939 –1945 ). La desmovilización de USA implicó miles de excombatientes volviendo a sus sociedades sin trabajo y por otra parte muchísimo material excedente de guerra (especialmente camiones). La conjunción de estos dos factores creo el transporte carretero en USA y su modelo para el Mundo.

La rendición incondicional de Japón inaugurando la era nuclear, supuso ser el último episodio bélico por surgir EEUU , al imponerse en una guerra que no llegó a su territorio continental y poseer la enorme capacidad de disuasión de su probado arsenal nuclear. Esta ilusión de paz permanente duró hasta que la URSS emparejó en la tecnología nuclear. La vuelta a la bipolaridad del Mundo se re estrenó en Corea y luego en Vietnam. La puja entre las potencias se llamó “ Guerra Fría “ y los escenarios fueron cambiando ( zonas estratégicas; petróleo ; espacio; etc.) pero los países en sus zonas de influencia la enfrentaron en ámbitos más acotados pero “ calientes” ( motines ; guerrilla; terrorismo ; sabotaje ; etc.) .

9.-  Si bien la historia desde siempre registra terribles desastres naturales ( sequías , inundaciones , terremotos , incendios , huracanes , tsunamis , pandemias ,etc.) en la segunda mitad del siglo dejó de considerárseles actos del destino o de inspiración divina ,para acudir a la ciencia , aprender del Planeta , explicar los fenómenos  por lo menos ,prevenirlos . De los bucólicos tiempos del futuro “verde “hemos pasado a propiciar conductas ecológicas , establecer  normas punibles  , diseñar convenciones mundiales de protección ambiental y un marcado acento en su difusión.

Siglo  XXI . En solo 20 años ya aprendimos que los ciclos se han acelerado . En el año 2000  fuimos 6.000 millones de habitantes ; para el 2.050 se estima seremos 10.000 millones . Un cuarto del Planeta tiene hoy severa carencia de agua potable ; desde el 2007 , por primera vez , hay mayor población urbana que rural; todas las ciudades de más de 5 millones de habitantes tienen problemas de contaminación en el aire que respiran . La pandemia que hoy sufrimos que, por supuesto , no es la primera nos interpela desde el más elemental de los actos : la relación individual con otro ser humano. Sorprendidos, constatamos que muy poco bien podemos hacer en esta situación ( usar tapaboca ; lavarse las manos ; distanciamiento personal ) pero , paradojalmente , si no lo hacemos , podremos activar una tragedia a toda la sociedad que nos contiene.

10.-  Análisis Geopolítico : Antes que el Mundo del Siglo XV conociera  su existencia, el “ Río Uruguay “ ya era un actor geopolítico . El “Tratado de Tordesillas “(1494) firmado entre Castilla y Portugal , fijaba el límite para los eventuales próximos descubrimientos, mediante una línea de demarcación a 370 leguas al W de las Islas del Cabo Verde (E para Castilla , W para Portugal). Recordemos que los 18 sobrevivientes de la expedición de Magallanes que completaron con Sebastián Elcano la primer circunvalación , fueron detenidos por la autoridad portuguesa por completar su azarosa travesía , sin su correspondiente autorización. Obviamente la noticia de que la  Tierra era esférica hubiera opacado el descubrimiento de un río. Para los aborígenes en su ilimitada cuenca fue fuente de vida , de Ilimitados recursos , de amplia movilidad . La intangible noción de dominio y soberanía vino con los extranjeros pero en la práctica seguía siendo la pródiga e indivisa naturaleza. Pasado un siglo , la acción integral de la “ Compañía de Jesús “ (organización ; económica ; cultural ; pastoral ; social ) creó un oasis productivo que atrajo la envidia de los encomenderos y la rapiña esclavista de las Bandeiras. Recién allí se hizo patente el “límite “ y su aplicación el ocaso . La utilización del Río Uruguay por la organización jesuítica fue integral y permanente .Fue la única alternativa para el viaje de 3.000 km de selva misionera .

  1. Sin caminos y abundantes peligros se demoraba más en llegar a Bs. As. (sede de la administración y jerarquía religiosa ) que desde España al Río de la Plata. El detallado y ajustado relato de cada travesía constituye un documento histórico y confiable de  esa magnífica y malograda experiencia. El tratado entre las coronas Ibéricas involucró a todos los poderes de la época  (España , Portugal , Papa , Encomenderos , Comerciantes ) con un final atroz y vergonzante .En el proceso de emancipación (1810 -1830) el Río Uruguay desempeñó un papel central , muy especialmente en el ciclo de Artigas , gobernando desde Purificación , actuando en toda la cuenca y hasta internacionalmente a través de los Corsarios de su bandera. Ese permanente protagonismo decayó cuando el homogéneo espacio colonial español se partió en tres estados. Dejó de ser el vector universal y cada Estado se  adecuo a su eje de desarrollo . En el sector medio siguió habiendo navegación zonal y permanecieron las tradicionales “ jangadas” hasta pasado medio Siglo XX. Argentina y Uruguay crearon y desarrollaron  en el “Bajo Uruguay “ una importante navegación fluvial a través de las Compañías de navegación creadas en el Puerto de Salto desde 1860.  De ser un puerto terminal ( por la proximidad de los afloramientos basálticos Chico y Grande ) llegó a construir sus propios barcos y efectuar dos viajes regulares semanales a Bs. As. y Montevideo . Su exitosa operación obligó a mejorar la infraestructura de los principales puertos intermedios.

12.-   Simultaneo a la “Revolución Industrial“ la zona se convirtió en exportadora de cueros y carne desde los muelles propios de los frigoríficos  productores .Como se ha mencionado, el finalmente exitoso proceso  independentista fue la evolución del mapa geopolítico vigente  a partir del Descubrimiento . Las ideas liberales venían de Europa pero el escenario en el Río de la Plata era , en sus dos partes contendientes , monárquico. Las colonias españolas integrantes del Virreinato del Río de la Plata , a pesar del heroico esfuerzo de San Martín , debieron luchar por su independencia . Desde Río de Janeiro gobernaba el Emperador de Portugal (sostenido por Inglaterra, casado con familiar del Rey de España , preso de Napoleón )ocupado por defender el sistema y muy atento con el frente interno. Este escenario inestable alcanzó su punto más álgido  cuando tropas del Imperio invadieron la Banda Oriental  (1815 , con la complacencia de Buenos Aires ) convirtiéndola en Provincia Cisplatina . Este episodio escaló en guerra en 1825 y terminó con la “ Convención Preliminar de Paz “que posibilitó la independencia de la Banda Oriental . La paz creó estabilidad pero instaló el recelo entre los Estados beligerantes que permanecería por varias décadas.

13.-  La transición, obviamente traumática , del régimen colonial al de Estados independientes, siendo ambos de herencia imperial , significó que cada parte mantuviera conceptos tradicionales. En el particular caso del Río Uruguay , las “ Provincias Unidas “  ( desde Bs. As. , considerándose sucesoras del Virreinato del Río de la Plata ) desarrollaron una doctrina de defensa contra una invasión de Brasil desde la Banda Oriental  .Esta postura  implicó que la Mesopotamia ( entre el Paraná y el Uruguay ) fuera una “zona de sacrificio”, plantándose fuerte en la margen derecha del Paraná y atacar las líneas de abastecimiento a través de Misiones .Esta fue la razón por la cual no se construyeron hasta 1975 puentes en ambos ríos. Por otra parte el Imperio de Brasil mantuvo la tesis portuguesa de operar exclusivamente en sus puertos, ratificada cuando en la Guerra de la Triple Alianza logró la “ libertad de navegación de los ríos “( ya decretada por Artigas, para la Bando Oriental en 1815)”.  Estas posturas siguieron vigentes para Argentina hasta 1969 y Brasil ( Itamaraty ) hasta hoy en día. Esta apretada y variada reseña pretende evaluar la evolución y actual situación de la Cuenca del Río Uruguay . Los próximos capítulos a ser escritos ya serán de responsabilidad de nuestras generaciones .

Capitán de Navío (R)  Eduardo Laffitte Ximénez .

Nota: C/N (R), Perito Naval, Cap. de Marina Mercante,  integro el Cuerpo de Peritos de la Suprema Corte de Justicia (2003), ex integrante del grupo técnico de la CARU- CTM/ U.E., Propulsor de la mejora de la Navegabilidad del Río Uruguay y creador de un Proyecto sobre la hidrovía del río mismo como Eje de desarrollo regional. Asimismo ha realizado varias publicaciones y charlas referente al tema Hidrovía del Uruguay, prevención y combate de la contaminación en el rio, y la nueva realidad geopolítica del transporte marítimo a través del mismo.

DEJA UNA RESPUESTA