LA EXTRACCIÓN DE ALGAS ES MÁS RENTABLE QUE LA PESCA ARTESANAL

0
1027
algas marin

La extracción de algas resulta hoy más rentable y por eso muchos pescadores están cambiado las redes por trajes de neopreno con los que cada mañana salen a bucear para regresar en sus botes cargados con montañas de algas. Los expertos advierten de los riesgos de la deforestación marina y buscan soluciones para una actividad sustentable. Tal y como sucede desde hace años en el Mediterráneo con la Posidonia, o en el Atlántico con los sebadales, el Pacífico Sur ya se resiente de la extracción creciente de sus bosques marinos.

 

Algas apreciadas en el mercado de Japón

Algunas algas pardas (huiro negro, huiro palo y sargazo) son muy preciadas en Japón, China y Francia, donde las emplean para producir espesantes alimenticios, cosméticos, fármacos y comida para animales. Sin embargo, una pequeña parte se queda en Chile y se comercializa como alimento humano (el cochayuyo) o para el cultivo de un exótico molusco, el abalón. El valor ecológico de estos bosques acuáticos es enorme. Como explican Felipe Thomas y Gonzalo Olea, biólogos marinos del centro de investigación Ecos, las macroalgas son estructuradoras del hábitat. Además, de alimentar a herbívoros, estas algas “crean zonas que permiten el asentamiento larval y el crecimiento de especies tanto de valor comercial como de importancia ecológica”, puntualiza Thomas.

Plena explotación

Los estudios de estos expertos revelan que las algas pardas chilenas se encuentran en estado de “plena explotación”. Si se cosechan respetando las buenas prácticas, las praderas tienen gran capacidad de renovación; pero el grado de conservación de las especies hoy es incierto y variable, según las zonas. En el litoral de la provincia de Huasco (Atacama), donde se encuentra la Reserva Marina Isla de Chañaral, parte de Reserva Pingüinos de Humboldt, se concentra una importante biomasa de algas pardas, “probablemente, gracias a la protección de la reserva, a una menor contaminación y a que históricamente la presión de explotación ha sido menor”, dice Olea. a escasa fiscalización y los recolectores ilegales procedentes de otros puertos preocupa. “Isla de Chañaral sigue siendo una reserva con una importantísima biodiversidad, pero necesitamos más control para protegerla”, asegura César Villarroel, miembro de la mesa consultiva de la reserva. La escasa fiscalización y los recolectores ilegales procedentes de otros puertos preocupa. Isla de Chañaral sigue siendo una reserva con una importantísima biodiversidad, pero necesitamos más control para protegerla”, asegura César Villarroel, miembro de la mesa consultiva de la reserva.

Regulación y fiscalización

Para los investigadores del centro Ecos, la regulación de las áreas de manejo de algas y de libre acceso “está en pañales”, aunque ha habido avances. “Hace pocos años -señala Felipe Thomas- las restricciones eran sólo sobre el tamaño de las algas y se podía sacar toda la que estuviera varada, pero ahora hay cuotas regionales y provinciales, que deben administrarse también localmente”. En la actualidad, las áreas de manejo, de unas 70 hectáreas, deben estar sustentadas por una organización registrada, como un sindicato de pescadores, a la que se otorga su explotación en exclusiva. Quienes no quieren asociarse quedan fuera del sistema. En las áreas “de libre acceso” pueden faenar algueros de toda la región y es donde la autorregulación se hace más necesaria. Ahí conviven “modelos ejemplares” con otros menos saludables, pero se dan casos que merecen ser copiados y validados por la administración. Por ejemplo, hay áreas que la comunidad ha parcelado para que cada familia trabaje una pequeña zona y la cuide, operando con buenas prácticas. “Ellos son los más interesados en que siga siendo su sustento”, explica Olea. El desempleo en la minería y otros sectores, los efectos de la sobrepesca y el desarrollo de las exportaciones de algas abonan el crecimiento de esta actividad económica.

A modo de ejemplo, Emilio Morales, antes mariscador y ahora dedicado al huiro, cuenta que en un par de horas puede hacerse con una tonelada y media de producto. El precio al que venderá esta captura roza el millón y medio de pesos (unos 2.300 dólares). Una venta muy lucrativa para una región castigada por la falta de expectativas económicas. www.fis.com

DEJA UNA RESPUESTA