Crecieron algunos rubros del agro, la pesca y la construcción, pero siguieron frenados la industria y varios giros comerciales

0
967

Algunos rubros del agro, la pesca, la generación de electricidad, el transporte y la construcción incrementaron su producción en el tercer trimestre respecto a un año atrás, mientras que la actividad industrial, varios giros comerciales y ciertos servicios mostraron una contracción. Ese desempeño diverso por sectores fue el que recogió Búsqueda a partir de estadísticas públicas e información solicitada a organismos gubernamentales, cámaras, y a empresas públicas y privadas.

El relevamiento apunta a aproximar una evolución de algunos de los sectores más importantes de la economía; cuando las tendencias son claras en aquellos con mayor peso es posible inferir si el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó, se mantuvo o se contrajo, aunque no cuantificar la variación porcentual. Pero los datos recogidos para julio-setiembre impiden hacer juicios categóricos al respecto.

El Banco Central (BCU) prevé publicar su estimación del PBI del tercer trimestre el próximo jueves 13.

La economía uruguaya creció 2,2% en enero-marzo y 2,5% en abril-junio, en relación con iguales períodos del año anterior, según el BCU. En su último Informe de Política Monetaria, difundido en noviembre, afirmó que los indicadores parciales de actividad del tercer trimestre mostraron “señales mixtas”, con “cierta caída” por el lado del consumo y el comercio exterior, y una relativa mejora en aquellos vinculados con la industria. A partir de esa información, adelantó que el PBI se podría haber expandido a una tasa cercana a 2,5%.

En ese sentido, algunos indicadores como la “buena performance de las exportaciones” de mercaderías y la “muy buena cosecha de cultivos de invierno”, muestran que “si bien hay una moderación en el crecimiento, va a cerrar positivo en la segunda mitad del año”, dijo en noviembre a Búsqueda el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Christian Daude. El jerarca ratificó que en el promedio de 2018 el PBI aumentaría cerca de 2,5% (Búsqueda Nº 1.994).

Por su parte, los analistas de seis instituciones que responden a la encuesta de expectativas del BCU estiman que la economía crecerá 1,6% en todo el año, según la mediana de sus respuestas.

Tercer trimestre

Los datos relevados referidos a julio-setiembre —en todos los casos comparado con igual lapso de 2017— son, para algunos sectores, limitados para poder afirmar si hubo crecimiento, estabilidad o retracción.

Agro

Algunos rubros de la agropecuaria desarrollaron su actividad en un contexto climático no del todo auspicioso. Las precipitaciones fueron frecuentes, igual que los días fríos y nubosos.

En el caso de la ganadería, aunque las aguadas artificiales se completaron, en algunas zonas del país hubo déficit forrajero y eso afectó el estado corporal del rodeo, según el Instituto Plan Agropecuario (IPA).

La mayor parte de la producción se destina a la faena en los frigoríficos —fase industrial de la cadena—, que aumentó tanto en el caso de los vacunos (7%) como de los ovinos (27%), según datos del Instituto Nacional de Carnes.

Otra parte de la producción ganadera termina como exportación de los animales vivos (“en pie”). Fueron 82.719 cabezas de bovinos que se enviaron al exterior en julio-setiembre, unas 5.700 menos que un año atrás (–6,4%). Turquía fue el principal destino, conforme con estadísticas del Ministerio de Ganadería (MGAP).

La producción de leche con destino a la industria se incrementó 4%, según datos del instituto sectorial. Aun así, la cadena sigue complicada debido a que los costos de alimentación del ganado se incrementaron y el precio internacional no permitió compensar la situación de endeudamiento de los tamberos, afirmó el IPA.

En la agricultura, la superficie sembrada con cultivos de invierno fue de 460.000 hectáreas, 10% más que en la campaña anterior. El incremento fue, principalmente, porque creció el área destinada al trigo (6%) y la cebada (12%), según la encuesta realizada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del MGAP.

Pesca

La captura industrial de especies marinas creció 14%, de acuerdo con información preliminar de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Eso fue principalmente por el aumento de la pesca de corvina y merluza, mientras que hubo una disminución en el caso de la pescadilla de calada.

Industria

La producción manufacturera sin considerar la refinación de petróleo que realiza Ancap cayó 9%, según el índice de volumen físico que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se incluye la actividad de la planta de La Teja el descenso fue de 2%. En línea con esa evolución, las horas trabajadas y el personal ocupado en las fábricas se redujo 4,9% y 3,3%, respectivamente).

Una quincena de ramas redujo su actividad en el tercer trimestre, en especial “Alimentos y bebidas” (–11,5%), “Textiles” (–9%), “Productos de caucho y plásticos” (–12,3%), “Metálicas básicas” (–17,9%), “Construcción de maquinaria” (–17,6%) y “Otros equipos de transporte”. Fueron solo tres los que produjeron más que un año atrás: “Curtiembres, productos de cuero y calzado” (2,5%),  “Minerales no metálicos” (1,5%) y “Autos, remolques y semirremolques” (28,6%).

Mientras, la adquisición de maquinaria y equipos por parte del sector fabril aumentó 33,4% en julio-setiembre, aunque al comparar con un período en el que la inversión en capital fijo estuvo “muy deprimida”, indicó la Cámara de Industrias. Construcción

Algunos indicadores indirectos relacionados con la industria de la construcción registraron una evolución positiva. Eso es consistente con la percepción de algunos empresarios de esta actividad que hablan de una estabilización, que corta con la tendencia de caída del sector. Sin embargo, son cautos acerca de cuán fuerte se mantendrá la inversión pública y privada e indican que las nuevas obras mantienen un ritmo lento.

Por un lado, la producción de cemento, cal y yeso aumentó 5%, según el volumen físico relevado por el INE. La mayor parte de dicha producción se destina al mercado interno: la venta de portland totalizó 181.000 toneladas, un incremento de 14%, informó la Cámara de Industrias.

Por otro lado, algunas firmas consultadas por Búsqueda aseguraron que vendieron 3% más de hormigón en el mercado interno y empresas del sector metalúrgico indicaron que la demanda de hierro redondo utilizado en obras también “está mejorando”.

También creció (7,9% real) la comercialización en las barracas de materiales, según la encuesta de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS).

A su vez, la inversión en maquinaria y equipos en la construcción repuntó en el tercer trimestre, según el indicador que produce el Centro de Estudios Económicos del sector. En ese período las empresas importaron equipos por US$ 43 millones (aumento de 40%), el nivel más alto desde inicios de 2015. También hubo un incremento “importante” —de 200%— de las importaciones de materiales de andamiaje y encofrado, más vinculados a las obras de arquitectura, informó esa institución.

En este contexto, el personal ocupado directamente en las obras se incrementó hasta agosto (último dato disponible): había 45.037 trabajadores, 850 más que en igual mes del año anterior, según datos de la Cámara de la Construcción.

Electricidad y gas

En estos rubros hubo crecimiento de la actividad.

La producción de energía eléctrica aumentó 6%, según los datos de UTE.  Ello fue por el incremento en las centrales térmicas (115%) y las energías renovables —fotovoltaica (39%) y eólica (46%)—, que más que compensaron la disminución de la generación de las represas (15%) y por biomasa (17%).

El consumo de gas por cañería en la capital creció 29%, informó Montevideo Gas. En el interior del país, que abastece Conecta, hubo aumento (26%) al norte del río Negro pero una baja en los departamentos sureños (6%).

Comercio

La actividad comercial, que venía repuntando, mostró un panorama contractivo en el 71% de los giros relevados en la encuesta de la CNCS. La evolución del tipo de cambio —que en setiembre tocó su máximo en el año— y el empuje de la inflación incidieron en la predisposición de los consumidores, al igual que el deterioro del mercado de trabajo y la incertidumbre por la situación regional, indicó la gremial.

Las principales bajas en las ventas se dieron por ejemplo en “Confiterías” (–6,3%), “Electrodomésticos” en casas especializadas (–4,1%), “Ferreterías mayoristas” (–5,6%), “Autos y Camionetas” (–21,3%), “Ciclomotores” de pequeña cilindrada (–87,6%), “Maquinaria agrícola” (–32,3%).

Los incrementos correspondieron, entre otros, a “Electrodomésticos” vendidos en supermercados (5,8%), “Ópticas” y “Pinturerías” (3,2% en ambos casos), “Camiones y Ómnibus” (13,2%).

El turismo receptivo, cuya demanda puede ser relevante en rubros como la gastronomía o ciertos servicios —en particular la hotelería—, hizo un aporte menor que el año pasado. En efecto, llegaron menos visitantes (12%) y el gasto que realizaron se redujo en una magnitud similar (11,3% en términos reales), calculó Búsqueda a partir de estadísticas del Ministerio de Turismo.

Transporte y comunicaciones

En estos rubros los desempeños fueron dispares.

La carga internacional por carretera creció. Algunas firmas informaron que incrementaron más de un tercio los fletes de importación y 20% los de exportación.

El transporte colectivo de pasajeros de Montevideo redujo su actividad, medida a partir de la venta de boletos (3%) informada por las compañías.

En parte por la reducción de las exportaciones de bienes en el período (11%), la actividad del puerto de Montevideo bajó, según las estadísticas de la Administración Nacional de Puertos. El movimiento de teus —medida equivalente a 20 pies— cayó 16% y los buques arribados disminuyeron 1%.

En la terminal de Colonia la actividad también se retrajo: la cantidad de buques operados bajó 8% y hubo 11% menos viajeros. Solo aumentaron levemente las toneladas de mercaderías movilizadas (1%).

En el rubro de comunicaciones la información es limitada, ya que Antel —la principal empresa del sector— no proporciona datos actualizados de sus ventas. Mientras, algunas compañías privadas de telefonía móvil informaron que el nivel de actividad estuvo “en línea con la inflación”.

La actividad postal aumentó medida por los envíos de pequeños paquetes (3%), pero hubo menos movimientos de correspondencia (6%), informó El Correo estatal.

Otros servicios

La evolución fue desigual en otro tipo de servicios.

La actividad notarial se retrajo, de acuerdo con indicadores de la caja a la que aportan los escribanos: cayó 17% la recaudación de los aportes previsionales (montepío) y 10% la venta de timbres registrales. En cambio, aumentó 5% la venta del papel notarial que utilizan los profesionales en las escrituras.

Los servicios vinculados al turismo, como la hotelería, tuvieron menos actividad: tres (–5,8%) y cuatro estrellas (–7,6%). En el caso de las agencias de viajes el descenso fue de 5,2%, según la CNCS.

En cambio, aumentó la actividad de los servicios de informática (12,6%), aunque se contrajo la venta de software y hardware (1,4% y 7,5%, respectivamente).

El rubro asegurador registró una baja en su actividad. La venta de pólizas disminuyó 7% en términos reales, calculó Búsqueda con los datos de las compañías publicados por el BCU. Fue sobre todo por el descenso en las ramas vida previsional, accidentes laborales, vehículos, rurales, de ingeniería, entre otros. En contrapartida, hubo un crecimiento en seguros de incendio y robo, transporte y vida no previsional.

Si se analiza la actividad bancaria a partir de sus servicios más tradicionales, el panorama fue desigual medido en dólares: bajó el stock de depósitos y la concesión de créditos prácticamente se mantuvo.  https://www.busqueda.com.uy

DEJA UNA RESPUESTA