Las hidrovías como gran herramienta para el desarrollo nacional

0
833

Según el cap. Julio González Insfrán, del sindicato de Patrones Fluviales, la política de transporte actual no es la correcta, y se debe ir hacia una logística multimodal con mayor desarrollo del transporte fluvial “que es el más barato del mundo” destacó. “Las hidrovías son el elemento clave para la competitividad del sistema” explicó Julio González Insfrán, secretario General del Centro de Patrones y Oficiales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, en el marco de una Conferencia titulada “La Marina Mercante un Puente para las Pymes”. Durante la presentación que se realizó en la Universidad Kennedy, Insfrán insistió en la necesidad de encarar políticas para potenciar el recurso fluvial y de esa manera hacer las economías regionales más competitivas. También recalcó el rol de la Hidrovía Paraná-Paraguay como una “de las más importantes para lograr la integración de la región.” Durante la conferencia expusieron además los economistas Miguel Lerner, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Kennedy y el analista económico Jorge Castro. Primero Lerner brindó una interesante presentación sobre las posibilidades de financiación para pymes que ofrece la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con tasas de interés más convenientes que la de los bancos, a través de herramientas como los cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantías Reciprocas (SGR), también la venta de facturas, fideicomisos financieros u obligaciones negociables. “La idea es dar a conocer una fuente de obtención de financiamiento que puede servir para Pymes, que en general no es conocida, como es el mercado de capitales o la Bolsa”.  Lerner explicó que en la Argentina hay alrededor de 800 mil Pymes, pero sólo 20 mil se financian en las Bolsas. “Entonces no puede ser que las empresas crean que las únicas formas de financiarse son ir al banco o a una cueva. Más teniendo en cuenta las tasas que hoy ofrece el mercado, que no brindan ningún retorno posible a los negocios” argumentó. Por su parte, Castro remarcó la relación clave que existe entre la hidrovía y la producción agroalimentaria, como eje de desarrollo. En tal sentido recalcó que eso es lo que ha permitido el crecimiento de los últimos veinte años. Desde su punto de vista los sectores que en la actualidad poseen tasas de retorno significativas en Argentina son la producción agroalimentaria y la explotación energética de Vaca Muerta, y dijo que para ello la conexión logística entre Neuquén y Bahía Blanca es vital. Luego, como presidente de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, centró su presentación en las posibilidades que ofrece la industria naval, “que hoy están desaprovechadas” aseguró. Como nichos a desarrollar indicó la pesca, los areneros, el transporte fluvial y embarcaciones para el turismo. Asimismo hizo hincapié en los trabajos realizados por astillero Río Santiago, Tandanor y como innovación a futuro presentó el desarrollo de un remolcador a base de GNL que impulsa el Centro de Patrones. Por último se hizo hincapié en las posibilidades que ofrecen distintas hidrovías. En esa línea disertaron el arquitecto Daniel Flores de Fundesur y Miguel Enríquez, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), quienes analizaron las posibilidades que presentan, por un lado el proyecto de desarrollo de una hidrovía sobre el Río Negro y Limay; y por el otro la construcción de una hidrovía continental. En el primer caso, Flores ponderó lo que sería el desarrollo de 800 km de río virgen ya existente, que permitiría sacar la producción, desarrollar pueblos y turismo, lo que “no sería complejo desde un punto de vista técnico, ni económico.” Mientras Enríquez sostuvo que la construcción de una hidrovía mediterránea también es posible y conveniente para el país. Se calcula una inversión de 3 mil millones de dólares, para el primer tramo. Si bien “al país le sale más caro no hacer la hidrovía, que hacerla” concluyó. https://comex-online.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA