«Mujeres a bordo: la desigualdad que persiste en el sector marítimo»

0
337

Aunque el número de mujeres en el sector marítimo ha aumentado en los últimos años, la equidad de género aún está lejos de alcanzarse en este vasto mundo de océanos, puertos y buques. Según una reciente encuesta de la Organización Marítima Internacional (OMI) y Wista International, en 2024 las mujeres representaron apenas el 19% de la fuerza laboral del sector.

Pese a que el número de participantes creció —88 Estados Miembros y más de 600 organizaciones— y la cantidad de mujeres registradas ascendió a 176.820 (contra 151.979 en 2021), su presencia proporcional disminuyó: del 26% en 2021 al 19% actual. Una paradoja que revela que, aunque hay más mujeres involucradas, el crecimiento del sector masculino fue aún mayor.

Una minoría en alta mar

Donde la desigualdad es más cruda es en el mar. Las mujeres marineras representan apenas el 1% del total de trabajadores embarcados, una cifra que se mantiene prácticamente estancada. La mayoría de ellas proviene de Filipinas, Grecia, Argentina, Canadá e India, y prestan servicio principalmente en buques graneleros y petroleros.

La disparidad también es evidente en el sector privado, donde las mujeres apenas alcanzan el 16% de la fuerza laboral. En contraste, el sector público muestra una leve mejoría con un 19% de participación femenina, aunque todavía lejos de una representación equilibrada.

Regiones, cifras y realidades

La región del Caribe lidera el ranking de participación femenina en el sector privado con un 63%, aunque eso representa apenas 197 mujeres. Europa y el Pacífico también mostraron cifras superiores al 20%. América del Norte, en cambio, concentra el mayor número absoluto de mujeres en el sector: más de 68.000 trabajadoras, la mayoría en organismos públicos.

Argentina, Australia y Suecia mostraron avances en la integración femenina en funciones marítimas públicas, mientras que Chile, Costa Rica y Noruega registraron retrocesos. Un dato llamativo: en las reuniones oficiales de la OMI, 24 Estados Miembros no enviaron ni una sola delegada mujer.

Entre estereotipos y oportunidades

Según Elpi Petraki, presidenta de Wista, el informe busca ser “una llamada colectiva a la acción” ante los persistentes obstáculos que enfrentan las mujeres en el sector: estereotipos de género, preocupación por la seguridad laboral, ausencia de políticas familiares, y una brecha salarial que no se reduce.

Sin embargo, algunos sectores muestran signos de cambio. Las mujeres ganan terreno en áreas emergentes como la descarbonización y los servicios ambientales y sociales, y también en educación marítima, formación y agencias de contratación.

Desafíos por delante

Pese a los avances, las mujeres siguen estando subrepresentadas en roles de liderazgo. En 2024, sólo un 20% de los puestos de dirección intermedia fueron ocupados por mujeres, un descenso preocupante respecto al 39% de 2021.

Aun así, el mensaje de los organismos internacionales es claro: alcanzar la igualdad de género en el sector marítimo no es solo una meta deseable, es una obligación que forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 5 de la ONU. Como expresó el Secretario General de la OMI, Arsenio Domínguez: “Debemos redoblar nuestros esfuerzos para fomentar un sector marítimo verdaderamente diverso e integrador”.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí