«Uruguay bajo ataque digital: expertos alertan sobre el avance del cibercrimen»

0
150

Uruguay enfrenta un ciberataque cada 30 minutos, según datos del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERTUY). Esta preocupante cifra fue uno de los temas centrales del evento “Estado de alerta: cómo proteger organizaciones en un mundo hiperconectado”, organizado por la empresa Isbel en Montevideo. Durante el encuentro, 12 especialistas en ciberseguridad coincidieron en que el delito digital ya no es solo un problema técnico o empresarial: es un fenómeno social en crecimiento. “Tenemos que dejar de romantizar a los hackers: son delincuentes, no héroes digitales”, advirtió Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic.

Cibercrimen como negocio

Los expertos alertaron sobre la existencia de verdaderas plataformas criminales que venden “ciberataques como servicio”, accesibles mediante suscripciones con tarjeta de crédito, como si se tratara de Netflix. Estos ataques, muchas veces masivos, buscan extorsionar a gobiernos o empresas. “Fortalecer la infraestructura digital es clave para reducir el impacto de estos ataques”, señaló Carlos Martínez, CTO de LACNIC.

Inteligencia artificial: ¿aliada o riesgo?

La inteligencia artificial también fue tema de debate. Aunque puede ser útil para mejorar la seguridad, también abre nuevas puertas al delito si no se usa con cuidado. Diego Russo, jefe de seguridad informática del Plan Ceibal, recomendó no compartir información sensible en plataformas gratuitas. “Si no pagás con dinero, estás pagando con tus datos”, resumió.

Capacitación y prevención

Los especialistas coincidieron en que la educación en ciberseguridad es clave, tanto para profesionales como para usuarios comunes. “La tecnología avanza, pero el error humano sigue siendo la principal causa de los ataques”, explicó María Eugenia Corti, de Agesic. Por eso, fomentar una cultura de prevención y cooperación entre el sector público y privado es esencial.

Una amenaza regional

Según el Banco Mundial, América Latina fue la región con mayor crecimiento de ciberataques en 2024. En ese contexto, Isbel –parte del Grupo Quantik– organizó el evento como un espacio de diálogo y concientización. Participaron más de 170 personas de todo el continente, de forma presencial y por streaming.

“El objetivo es construir un ecosistema regional de seguridad digital”, concluyó Rafael Staricco, CEO del grupo.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí