¿Cuáles son los proyectos viales, ferroviarios y portuarios que se vienen en Uruguay para desarrollar negocios?

0
221

Uruguay viene impulsando su crecimiento en lo que respecta a infraestructura vial y marítima, con el fin de atraer nuevas oportunidades de negocios y de conectividad con diversos países de la región y el mundo, además de contar con el objetivo de una transición energética sostenible de cara al año 2050. En el evento Encuentro de Protagonistas Uruguay 2024, organizado por Todo Logística ayer en el hotel Radisson, varios jerarcas expusieron sobre las realidades de sus sectores.

José Luis Falero, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), sostuvo que Uruguay tiene una “ubicación geográfica privilegiada” para transformarse en uno de los puertos más competitivos de salida a la región, por lo que ya están trabajando en acciones concretas en esa dirección. Una de las iniciativas más importantes, según Falero, es la aprobación del dragado a 14 metros de profundidad del puerto de Montevideo, lo que ya se comenzó y espera avanzar “fuertemente en todo el año” para que el proyecto se concrete lo más rápido posible, con el fin de ampliar el acceso al puerto para la entrada de buques de mayor porte. A su vez, remarcó la “fuerte inversión” durante este período de gobierno en lo que respecta a obras públicas en la red vial, en donde destacó el reacondicionamiento del puente binacional Barón de Mauá (que une las ciudades de Río Branco y Yaguarón), el cual ya se ha licitado y está a punto de adjudicarse. Esta obra permitirá, según Falero, “una mejor conectividad con Brasil en esa área”.

Por otro lado, afirmó que se está trabajando con Brasil en la licitación del dragado de la Laguna de los Patos, obra que permitirá una conexión fluvial eficiente pero, sobre todo, ayudará a bajar los costos logísticos para los productores de arroz. Además, la obra también ayudará en otras producciones que “se van a seguir dando en la medida que le demos la conectividad adecuada y reduciendo las distancias que existen hoy”. También destacó que ha habido un fuerte desarrollo en la zona del puerto de Nueva Palmira y que hay una “posibilidad real” de trabajar en el dragado hacia el puerto de Fray Bentos con el fin de incentivar iniciativas privadas en la zona. En relación a las redes ferroviarias, remarcó que a mediados de abril se habilitó el comienzo del transporte ferroviario “de alta calidad” del Ferrocarril Central que transportará la celulosa desde la planta de UPM 2 ubicada en Pueblo Centenario (Durazno) hasta el puerto de Montevideo.

DEJA UNA RESPUESTA