Cianobacterias en el Río Uruguay: Un Riesgo para la Salud y el Medio Ambiente

0
398

La proliferación de cianobacterias en el río Uruguay ha generado preocupación entre las comunidades ribereñas y turistas. Recientemente, se ha observado la aparición del fenómeno conocido como «verdín» en las aguas del Lago de Salto Grande, con orillas cubiertas por algas y animales, como carpinchos, completamente impregnados por ellas. La situación preocupa a las autoridades y especialistas, especialmente por el riesgo que implica para quienes ingresan al agua contaminada.

¿Qué son las Cianobacterias?

Las cianobacterias son microorganismos que pueden realizar fotosíntesis y suelen encontrarse en aguas dulces y saladas. Son también conocidas como «algas verde-azules» y, bajo ciertas condiciones ambientales, pueden multiplicarse rápidamente formando floraciones visibles en la superficie del agua. Algunas especies producen toxinas peligrosas para la salud humana y el ecosistema.

Factores que Favorecen su Aparición

Según la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), la proliferación de cianobacterias es más frecuente en verano debido a las altas temperaturas y la presencia de nutrientes en el agua. Estas floraciones pueden durar horas o días y afectar la calidad del agua en balnearios y playas.

Riesgos para la Salud

El contacto con agua contaminada puede provocar diversos síntomas, que van desde irritaciones en la piel y conjuntivitis hasta trastornos digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. La inhalación de toxinas también puede causar problemas respiratorios. Los grupos más vulnerables incluyen niños, embarazadas, adultos mayores, personas con el sistema inmunológico comprometido, así como pescadores y guardavidas, que tienen contacto frecuente con el agua. También se ha comprobado que las mascotas pueden intoxicarse rápidamente al ingerir agua contaminada.

Recomendaciones para la Prevención

Para evitar riesgos, es importante observar el estado del agua antes de ingresar a bañarse. Si el agua tiene un color verdoso, apariencia turbia o presenta acumulaciones de espuma, se recomienda evitar el contacto. Además:

Evitar la ingesta accidental de agua, especialmente en niños y mascotas.

Lavarse bien con agua limpia después de haber estado en contacto con el río.

Estar atentos a las alertas de las autoridades locales sobre la habilitación de playas.

Dado el impacto que este fenómeno puede tener en la salud y el ecosistema, las autoridades continúan monitoreando la situación y recomiendan precaución a quienes visitan las zonas afectadas.  ((fotos Juan Menoni))

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí