Zonas francas de Uruguay le responden a Sergio Massa por sus dichos sobre “empresas fantasmas”

0
494

Empresarios de diversos rubros e incluso desde el arco político cuestionaron al ministro de Economía y precandidato, que denunció una “trampa” contra el Estado argentino. Luego de que el ministro de Economía argentino y precandidato a la Presidencia de ese país, Sergio Massa, apuntara en contra de “empresas fantasmas” presuntamente radicadas en zonas francas de Uruguay que le hacen “trampa al Estado argentino” para importar bienes provenientes de China, representantes de estas áreas le respondieron en nota con El País.

Massa habló de empresas que se dedicarían a la denominada triangulación, lo que comúnmente se conoce como traders, es decir, intermediarios para la compra y venta de productos. Los hay legales en todo el mundo, pero el ministro de Economía argentino utilizó la expresión “empresas fantasmas”, es decir, apuntó a una intermediación ficticia, propia del mismo grupo empresarial para arbitrar el aumento de los precios y moverse según la carga impositiva y el tipo de cambio en cada país. Esa acusación fue la que molestó del lado uruguayo, por entender que lejos se está de ser un paraíso fiscal, debido a los controles en la materia. Enrique Buero, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, conversó con El País y dijo que las empresas del rubro están “muy involucradas” con “el régimen de zonas francas”, con el cual están “muy conformes”, y reivindicó “el trabajo que se hace en materia de control”. “Eso nos ha sido validado por organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”, dijo y agregó que en el año 2019 esa institución elaboró “un informe que declara no pernicioso el régimen de zonas francas en Uruguay”. Por su parte, Leonardo Costa, abogado especializado en derecho tributario y en la prevención del lavado de activos, exprosecretario de la Presidencia entre 1999 y 2005 y asesor de la Cámara de Zonas Francas en la actualidad, dijo a El País que la ley vigente en Uruguay sigue exigencias de la Unión Europea, lo que incluye una “supervisión mucho más fuerte” que la que había tiempo atrás. Además de cuestionar el concepto de empresas fantasmas vertido por Massa, el experto aseguró que “el cepo cambiario de Argentina hace que empresas con sustancia”, es decir, que cumplen los requisitos para instalarse en zonas francas de Uruguay, “se ubiquen en Uruguay para el comercio exterior”. En definitiva, señaló que “las restricciones que pone el ministro en Argentina parecen ser la causa del principal problema que él pretende atacar”. Por otro lado, el vicepresidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Gabriel Murara, tuiteó que “sería bueno” que Massa “primero se fijara cómo triangulan empresas argentinas hacia Uruguay desde su mercado interno, vendiendo a mitad de precio y así hacerse de dólares, eludiendo además impuestos en Argentina”. https://www.elpais.com.uy/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí