Además, podría transformarse en un elemento central para la construcción de una zona de libre de comercio del Asia Pacífico, región que ha mostrado los niveles más altos de dinamismo económico durante los últimos años.
DIFÍCIL PROCESO.- El primero de octubre, el proceso de negociaciones pasó por sus primeras complicaciones al tratarse los ítems con mayores cuestionamientos como el comercio de autopartes, lácteos y patentes de medicinas. Según señaló el ministro de Comercio e Inversiones de Australia, Andrew Robb, la determinación de EE.UU. de extender el plazo de vigencia de las patentes para medicinas de nueva generación está bloqueando un acuerdo; incluyendo la apertura del mercado para productos lácteos de Australia y Nueva Zelanda y de azúcar de Australia.- En tanto el representante comercial de EE.UU., Michael Froman, anfitrión y uno de los principales protagonistas de las negociaciones, no reveló en qué estado se encuentran las discusiones, pero señaló que EE.UU. apunta a crear «un sistema de comercio abierto, basado en reglas». Respecto al sector automotriz, trascendió que Canadá y México señalaron su voluntad de abrir el mercado de automóviles de América del Norte a más piezas hechas en Asia, uno de los obstáculos principales para sellar un pacto comercial más amplio. –ANTECEDENTES.- Las negociaciones del TPP se iniciaron en 2010 y participa Chile, junto a otros once países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, EE.UU., Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Con un mercado potencial de 790 millones de personas y un Producto Interno Bruto de US$ 27.477 millones, el bloque representa cerca de un 40% del comercio global. El año 2014, el intercambio comercial de Chile con los países TPP sumó US$45.763 millones.- Fuentes: Direcon, CNN Expansión, Reuters.- (Marítimo Portuario-Chile).-