Pescadores peruanos usan tecnología satelital para proteger el calamar gigante de la pesca ilegal china

0
67

El calamar gigante, conocido en Perú como “pota”, es mucho más que un recurso pesquero: representa el sustento económico de decenas de comunidades y genera más de 750 millones de dólares en exportaciones anuales. Pero en los últimos años, su captura enfrenta un grave desafío. La presencia constante de embarcaciones extranjeras, especialmente chinas, operando dentro de las 200 millas peruanas y de forma irregular, ha provocado periodos prolongados de escasez.

Para enfrentar esta situación, la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal) ha lanzado la campaña “SISESAT para todos”, que promueve la instalación obligatoria de sistemas de rastreo satelital en todas las embarcaciones artesanales. El objetivo es claro: mejorar la seguridad en altamar, garantizar la trazabilidad de las capturas y combatir la pesca ilegal.

“Este es un hito para Perú y para nuestra flota artesanal. Demuestra que la pesca segura, legal y sostenible es posible”, afirmó Elsa Vega, presidenta de Sonapescal y líder de esta iniciativa, en diálogo con Infobae Perú.

El sistema satelital SISESAT, administrado por el Ministerio de la Producción, permite monitorear en tiempo real la ubicación de cada barco. Desde 2020, la norma exige que todas las embarcaciones extranjeras cuenten con este dispositivo para ingresar a puertos peruanos, logrando reducir el acceso irregular. Sin embargo, cambios en la interpretación de la ley a partir de mayo de 2023 permitieron más de 300 ingresos sin control satelital, una preocupación para los pescadores artesanales.

“Nosotros ya cumplimos con la norma. ¿Por qué no deberían hacerlo también los barcos extranjeros? Esto es transparencia y reglas claras para todos. Quien no tiene nada que ocultar no debería temer al monitoreo”, sostuvo Vega.

Además de combatir la pesca ilegal, SISESAT mejora la seguridad de las tripulaciones, permitiendo a los armadores conocer la ubicación de sus embarcaciones y reaccionar rápido ante emergencias. También facilita la investigación científica, al aportar datos precisos para la planificación de temporadas y la protección de especies clave.

Sonapescal, junto con Produce, ha trabajado para facilitar el acceso a esta tecnología, ampliando la oferta de proveedores y mejorando el soporte técnico para los pescadores. La plataforma digital “SISESAT para todos” ofrece recursos, testimonios y datos actualizados para impulsar una pesca artesanal responsable y sostenible.

Para Elsa Vega, esta es una decisión colectiva que busca proteger el futuro del calamar gigante y de las comunidades que dependen de él.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí