Perú y Uruguay anunciaron el cierre de los términos de referencia para iniciar la negociación de la profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 58, en un paso clave hacia una mayor integración económica entre ambos países. El objetivo es modernizar y ampliar el alcance del acuerdo vigente desde 2006 bajo el paraguas de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).
Según un comunicado emitido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR), esta actualización buscará facilitar el acceso de mercancías sin requisitos específicos de origen, lo cual reducirá barreras técnicas y simplificará el comercio bilateral, beneficiando principalmente a las pequeñas y medianas empresas exportadoras.
Además del capítulo de bienes, el perfeccionamiento del acuerdo incluirá nuevas disciplinas como comercio de servicios, facilitación del comercio, inclusión económica, y medidas para estimular la cooperación bilateral en áreas estratégicas.
Negociaciones y calendario previsto
La primera ronda de negociaciones se llevará a cabo en Montevideo en septiembre de 2025, y las siguientes se realizarán cada dos meses, en sedes alternadas entre ambos países. Se espera que el proceso dure entre seis y nueve meses, con posibilidad de alcanzar un acuerdo final a mediados de 2026, según fuentes diplomáticas.
Intercambio comercial en crecimiento
Durante el primer semestre de 2024, el intercambio comercial entre Perú y Uruguay alcanzó los 159 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 16,8 % respecto al mismo período del año anterior. Si bien Uruguay no figura entre los principales socios comerciales de Perú, el país andino ve en esta negociación una oportunidad para diversificar mercados y consolidar su presencia en el Cono Sur. Entre los principales productos exportados por Perú a Uruguay figuran preparaciones alimenticias, productos químicos, textiles y manufacturas metálicas, mientras que Uruguay exporta hacia Perú lácteos, productos farmacéuticos, maquinaria y alimentos procesados.
Contexto regional e integración
Este movimiento se enmarca en una tendencia creciente de acuerdos bilaterales y regionales en América Latina, frente a la ralentización de algunos procesos multilaterales como el Mercosur o la Comunidad Andina. Para Uruguay, el perfeccionamiento del ACE 58 representa una estrategia para abrir nuevos mercados fuera del Mercosur, mientras continúa sus acercamientos con otras economías como China, Turquía y la Unión Europea. Por su parte, Perú ha reforzado en los últimos años su red de acuerdos comerciales con países de la región, como Chile, México, Colombia y Brasil, apuntando a consolidarse como un hub exportador del Pacífico Sur.
Expectativas empresariales
Tanto cámaras empresariales uruguayas como peruanas han recibido positivamente la noticia, destacando la necesidad de simplificar trámites, abaratar costos logísticos y mejorar la previsibilidad jurídica para fomentar inversiones bilaterales. “Uruguay y Perú pueden complementarse muy bien en sectores como logística, agroindustria y tecnología de servicios. Este nuevo acuerdo puede abrir una nueva etapa de colaboración real entre nuestras economías”, señaló un representante de la Cámara de Comercio Uruguay–Perú.
Visión Marítima