Navieras redibujan rutas: Buenos Aires gana escalas y Montevideo pierde conectividad

0
79

Por Emiliano Galli

De acuerdo con la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (AUDACA), varias de las principales navieras globales han decidido omitir Montevideo en sus itinerarios para redirigir escalas a Buenos Aires.

La entidad confirmó que operadores como MSC, Hapag-Lloyd, ZIM, Maersk, COSCO y Log-In ya alteraron sus rutas, lo que devalúa la conectividad del puerto uruguayo, a pesar de sus inversiones tanto en los muelles como en sus canales de acceso.

El cambio no es menor. Buena parte de las cargas que antes ingresaban o salían por Montevideo ahora se desvían a otros hubs como Buenos Aires, Santos o Itapoá. En la práctica, para el comercio exterior uruguayo, esto significa más costos y mayor tiempo de tránsito, afectando a exportadores e importadores y tensando la cadena logística del Cono Sur.

Reconfiguración

AUDACA, en una carta fechada el 6 de agosto, describió la situación como una “reconfiguración” de rutas. Pero detrás del término, la competencia portuaria indica que Buenos Aires parece estar capitalizando sus ventajas estructurales y competitivas. En los últimos años, las terminales del complejo metropolitano de Buenos Aires lograron exhibir mejoras visibles en eficiencia operativa: menos tiempo en muelle, mayor confiabilidad y, evidentemente, tarifas portuarias más competitivas frente a Montevideo.

La ecuación de las navieras no es compleja: cada hora y cada dólar cuenta y un puerto será elegido sobre otro si es más rápido, cuenta con menos esperas y presenta costos más bajos. La rotación de los buques es así de simple. Todas estas eficiencias son trasladadas a los cargadores, generándoles menores costos a los importadores y exportadores.

Escala

Junto con estos factores, esa ecuación se vuelve más ventajosa todavía para Buenos Aires que ofrece, además, economías de escala: Buenos Aires maneja un mayor volumen de contenedores (desde hace tiempo, además, la carga de Paraguaya volvió a preferir a Buenos Aires por sobre a Montevideo) y cuenta con infraestructura para consolidar servicios sin sacrificar frecuencia ni conectividad.

Para Montevideo, el riesgo no se limita a perder recaladas: es la posibilidad de perder peso como nodo logístico regional, con fuertes inversiones, viendo cómo los flujos que sostenían buena parte de su actividad se consolidan en puertos vecinos. Para Buenos Aires, en cambio, es una oportunidad única para ampliar cuota de mercado y encarar el ordenamiento necesario. Y postergado.

Puerto-Navieras-Carga

En definitiva, el puerto de Buenos Aires atrae a las navieras. Y las navieras, así, atraen cargas, pese a las fuertes “advertencias” de las principales entidades privadas argentinas de cargadores.

De hecho, resultaría cuanto menos contradictorio que el puerto de Buenos Aires -mediáticamente denunciado como caro o como amenaza a la competitividad del comercio exterior- sea tan elegido por las navieras y que, en cambio, el puerto vecino -adjetivado en más de una oportunidad como más competitivo- sea rechazado.

El riesgo de defender a ultranza una agenda propia, y no sistémica, es que confunde a las autoridades, a las que despojan de contexto en sus argumentaciones.

Y termina sucediendo que se multiplican voces gremiales empresarias que parecen espantar a las navieras con los costos de Buenos Aires cuando, justamente, pasa lo contrario: hay un boom importador argentino, con cargas de todo el comercio exterior paraguayo (y ahora, uruguayo, forzado a un transbordo) y todo porque las líneas llegan a Buenos Aires.

El comunicado de Audaca

https://www.linkedin.com/in/audaca-asoc-uruguaya-de-agentes-de-carga-b537aa142/?trk=public_post_embed_feed-actor-name

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí