Cinco países avanzan hacia una nueva etapa en la Hidrovía del Paraná

0
113

La Hidrovía del río Paraná, una de las principales rutas de navegación interior de América del Sur, vuelve a estar en el centro de la agenda regional. Representantes de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia acordaron realizar un nuevo estudio de navegabilidad para analizar la viabilidad de trenes de barcazas de mayor tamaño en el tramo comprendido entre los puertos de San Lorenzo (Argentina) y Nueva Palmira (Uruguay).

El objetivo es simular la navegación de convoyes de barcazas de hasta 290 metros de eslora (largo) y 65 metros de manga (ancho), lo que permitiría transportar mayores volúmenes de carga con menos viajes, optimizando la logística y reduciendo el impacto ambiental.

Una vía fluvial estratégica

El río Paraná, que nace en Brasil y desemboca en el Río de la Plata, es el segundo río más importante de América del Sur, después del Amazonas. A través de la Hidrovía Paraguay-Paraná se movilizan millones de toneladas de carga que conectan a los cinco países firmantes del acuerdo con el océano Atlántico. Sin embargo, desde 2013, las restricciones impuestas por Argentina limitaron el tamaño de los trenes de barcazas a 236 metros de largo por 50 de ancho, reduciendo la cantidad de barcazas por convoy de 20 a 12. Esta medida afectó significativamente la operativa del puerto de Nueva Palmira, en Uruguay.

La necesidad de actualizar el reglamento

Durante una reciente reunión celebrada en la Embajada de Uruguay en Buenos Aires, representantes de los cinco países analizaron la vigencia del denominado Reglamento 7, que establece las dimensiones máximas para los convoyes en la Hidrovía y que lleva casi tres décadas sin modificaciones sustanciales. Uruguay propuso realizar una nueva simulación, más completa que la realizada en 2016, esta vez abarcando el tramo San Lorenzo-Nueva Palmira, uno de los más activos y exigentes de la Hidrovía. La propuesta recibió el respaldo de Brasil, Paraguay y Bolivia, mientras que Argentina solicitó que todo se desarrolle bajo los protocolos de seguridad de su Prefectura Naval.

El nuevo estudio buscará validar técnicamente la posibilidad de operar con convoyes de mayor tamaño, contemplando también la presencia de grandes buques portacontenedores y graneleros que navegan por el mismo cauce.

Un paso hacia la modernización

Este acuerdo representa un paso importante hacia la modernización de la Hidrovía. De confirmarse la viabilidad técnica, la implementación de convoyes más grandes no solo mejoraría la eficiencia del transporte fluvial, sino que también fortalecería la integración regional y el desarrollo económico de los países ribereños. La navegación efectiva por el Paraná requiere cooperación, planificación y decisiones basadas en evidencia técnica. La nueva simulación será clave para encontrar un equilibrio entre seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí