Finaliza la Expedición Uruguay Sub200 y estadía del Falkor (too)

0
86

La expedición científica Uruguay Sub200 llegará a su fin el 19 de septiembre de 2025, tras casi un mes de trabajo en la plataforma marítima uruguaya. A bordo del buque de investigación Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, un equipo de 37 científicos de seis países exploró por primera vez en detalle las profundidades del océano uruguayo, entre los 200 y más de 4.000 metros de profundidad.

Objetivos y herramientas

El principal instrumento de la misión fue el robot submarino ROV SuBastian, capaz de descender hasta 4.500 metros. Con él se realizaron inmersiones que permitieron recolectar muestras biológicas y geológicas, captar imágenes en alta definición y transmitir en vivo cada exploración, acercando la ciencia a la ciudadanía.

Desafíos en el mar

Durante la campaña, el barco debió interrumpir sus operaciones para reparar un desperfecto en el sistema de elevación A-frame, en la popa de la nave. El incidente obligó a regresar al puerto de Montevideo, pero las reparaciones se completaron sin heridos y la expedición pudo continuar según lo previsto.

Descubrimientos y hallazgos

Las transmisiones mostraron la riqueza del fondo oceánico: corales, esponjas, cangrejos, estrellas de mar y otras especies sorprendieron tanto a los científicos como al público. También se documentaron formaciones geológicas únicas, como montículos carbonatados vinculados a corales pétreos. Uno de los momentos más simbólicos fue el depósito de una bandera de Uruguay metálica en las profundidades, gesto que unió el orgullo nacional con la exploración científica.

Últimas transmisiones

La última inmersión, bautizada “Estación Esperanza”, se realizó a 4.181 metros de profundidad el 16 de septiembre, marcando el cierre de las transmisiones en vivo. Tras esta operación, el Falkor (too) inició el tránsito de regreso hacia Montevideo, donde arribará el 19 de septiembre.

Conclusiones

Ciencia pionera: Uruguay cuenta ahora con un inédito registro científico de su margen continental profundo, que servirá de base para futuros estudios y políticas de conservación. Divulgación sin precedentes: Miles de personas siguieron en directo las transmisiones, integrando la ciencia al interés general y educativo.

Capacidad regional: La participación de instituciones de seis países refuerza la cooperación internacional y posiciona a Uruguay en la agenda científica oceánica. Legado histórico: La campaña se convierte en un hito para la oceanografía del país, mostrando la importancia de explorar y proteger la riqueza del Atlántico Sur.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí