Natalicio del Capitán de Navío Francisco Prudencio Miranda

0
162

1869 – 28 de abril – 2025

Descendiente de españoles, era heredero de una tradición familiar en la que se encuentra, repetidamente su apellido entre la ilustre estirpe de marinos, tanto en la rama que continuara en España, como en la generación uruguaya. El Capitán de Navío Francisco Miranda, fue férreo marino de convicción, que luchando contra duros inconvenientes de la época en la que le tocó vivir, pudo abrir una profunda senda profesional en el horizonte de nuestra recién nacida Marina Militar.

Para ubicar el pasado naval de su abuelo, debemos trasladarnos al 14 de octubre de 1805 frente al Cabo Santa María y a unas cincuenta millas de Cádiz, allí surge don José Fernández de Miranda, quien luchó con bravura bajo las órdenes del Almirante Gravina, en aquella batalla para las armas franco-españolas. Su padre, Don José A. Miranda, Mayor de Marina, fue Oficial de nuestra Armada y luego Comandante en las antiguas cañoneras.

Francisco Miranda nació en Montevideo el 28 de abril de 1869.  A los 17 años ingresó en calidad de Aspirante de Marina a bordo de la cañonera «General Suárez» en agosto de 1886. En marzo de 1887, tal era su dedicación y su notoria competencia, que obtiene el nombramiento para desempeñarse como Guardiamarina en el mismo buque, en 1889 asciende Sub-Teniente de Marina y en 1892 a Teniente 2º.

Con sucesivos ascensos, en 1895 como Teniente 1º de Marina, continuando en la cañonera «General Suárez» hasta diciembre del año siguiente, en que fue transferido a la cañonera «General Rivera».

El 4 de diciembre de 1896, previo a su presentación en la Cañonera «General Rivera», Miranda prestó servicios como Comandante de la «General Flores».

En octubre de 1901 fue designado Segundo Comandante de la cañonera «General Rivera».  El 22 de octubre de 1903, una explosión tuvo lugar a bordo de la cañonera, en su amarrazón de la bahía de Montevideo, que sacudió toda la zona portuaria y sus proximidades. La tragedia dejó cuatro muertos y muchos heridos, entre ellos su 2º Comandante, que además de la pérdida de un ojo, sufrió quemaduras y heridas diversas.

En 1910, como Capitán de Fragata, fue designado Segundo Comandante del recientemente adquirido buque escuela, el crucero «Montevideo», y en 1919 ocupó el cargo más alto de su carrera, como Ministro del Consejo Supremo de Guerra y Marina, en cuyo interín fue promovido a Capitán de Navío.

Durante su carrera ejerció funciones docentes en la Escuela Naval, desde su creación en 1916.

Muchos años de labor paciente y tesonera invirtió el Capitán Miranda en sus estudios e investigaciones profesionales, con numerosos impresos. Entre ellos se destacan «El Plata y sus afluentes», «Geografía Marítima» (conteniendo la descripción de los principales puertos, bahías y rutas navegables), «La defensa marítima y fluvial de la República O. Del Uruguay», «Influencia de la Marina en el porvenir del país», «El Río de la Plata», y «Alumbrado y balizamiento».

En atención a todos estos méritos, nuestro gobierno decidió dar el nombre de «Capitán Miranda» al primer buque hidrográfico, que el país hizo construir destinado a las investigaciones oceanográficas y la confección de cartas náuticas.

Falleció el 26 de abril de 1925, después de haber dedicado hasta el último día de su vida a nuestra Marina Militar en cuyos buques navegó más de 55.000 millas y permaneció casi 17 años embarcado.

C/N (R) Francisco Valiñas. Investigador en Historia, especializado en Historia Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí