21 de noviembre de 2025 – Visión Marítima
Uruguay fue aceptado oficialmente para integrarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), uno de los bloques comerciales más relevantes del mundo, que reúne el 15 % del PBI global y una población de 595 millones de personas.
La confirmación fue realizada en la madrugada de este viernes por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que informó que los doce países miembros aprobaron la incorporación de Uruguay. El bloque está conformado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.
El canciller Mario Lubetkin destacó en la red social X que se trata de “un trabajo que trasciende gobiernos, a favor de los intereses de Uruguay”, subrayando que la inserción en el CPTPP abre “autopistas de oportunidades” para la economía nacional.
Por su parte, la vicecanciller Valeria Csukasi señaló que el ingreso es resultado de “meses de trabajo discreto, en absoluta reserva, para eliminar dudas y explicar por qué el CPTPP es el lugar natural para Uruguay”. Agregó que este paso consolida la inserción internacional del país “en clave de política de Estado”.
La solicitud formal de adhesión fue presentada en noviembre de 2022, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, cuando Francisco Bustillo era ministro de Relaciones Exteriores. Ese año, Uruguay entregó oficialmente la petición a las autoridades del bloque en una instancia mantenida con representantes de Nueva Zelanda.
El exvicecanciller Nicolás Albertoni, quien integró las negociaciones iniciales, celebró la noticia y valoró el gesto de Csukasi al comunicarle personalmente la aceptación. Destacó que se trata de “una gran noticia para el país” y reconoció la continuidad técnica entre administraciones.
El CPTPP, creado en marzo de 2018 en Santiago de Chile, busca promover la integración económica, establecer marcos regulatorios comunes, facilitar el comercio regional y fomentar el crecimiento sostenible. Para Uruguay, el bloque ya representó entre 2020 y 2024 cerca del 9 % de sus exportaciones, por un valor promedio de 1.100 millones de dólares anuales.
Con su aceptación, Uruguay iniciará ahora el proceso formal de incorporación plena, que implica ajustes técnicos, regulatorios y la ratificación del tratado.
Visión Marítima











