MedusApp es una aplicación gratuita creada en España para registrar avistamientos de medusas y brindar información útil sobre estas especies. Desde su lanzamiento en 2018, ha superado los 50.000 registros, incluyendo más de 3.000 picaduras notificadas. Ahora, se usa cada vez más en países como Uruguay, Argentina y México, así como en distintas zonas de Europa. La app fue desarrollada por informáticos de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Alicante (UA), junto con instituciones científicas especializadas en salud y alergias. Está disponible en español, inglés y ahora también en francés, con próximas traducciones al italiano y alemán.
¿Cómo funciona?
Permite reportar medusas con fotos y ahora también con videos, lo que mejora su identificación.
Incorpora inteligencia artificial (IA) entrenada con más de 10.000 imágenes etiquetadas, que ayuda a reconocer las especies automáticamente.
Tiene una función para indicar playas sin medusas y otra pensada para navegantes y buceadores, que permite marcar avistamientos durante recorridos por mar.
¿Qué hacer ante una picadura?
La app ofrece una guía interactiva con recomendaciones generales:
No frotar la zona afectada.
Retirar restos de tentáculos con pinzas o una tarjeta rígida.
Aplicar una mezcla de agua de mar y bicarbonato para neutralizar posibles células urticantes.
En caso de saber la especie, consultar protocolos específicos.
Medusas más grandes por el calentamiento del mar
Según expertos, las medusas se ven menos afectadas por la disminución de oxígeno en aguas más cálidas, lo que les permite crecer con mayor facilidad, a diferencia de los peces. Por eso, el calentamiento global favorece su proliferación en algunas zonas.
Expansión en Sudamérica y Europa
Además de su uso habitual en verano en Europa, la aplicación comienza a tener uso estacional en el hemisferio sur, especialmente en Uruguay y próximamente en Argentina, donde se promueve como herramienta de referencia para la seguridad en playas.
Visión Marítima