Estamos en la mira de grandes inversiones portuarias vinculadas a la Hidrovía Paraná-Paraguay

0
136

La estratégica ubicación de Uruguay, en las cercanías de la desembocadura de la Hidrovía Paraná-Paraguay, ha comenzado a despertar el interés de importantes grupos inversores regionales que apuestan al desarrollo logístico y portuario en territorio nacional. Durante el gobierno anterior, dos iniciativas privadas de gran envergadura fueron presentadas con el objetivo de instalar puertos en el departamento de Soriano. Estas propuestas no sólo reflejan el creciente protagonismo de Uruguay en el comercio fluvial regional, sino que también posicionan al país como un nodo clave para la exportación de productos provenientes del corazón productivo de Sudamérica.

Según información recopilada por Visión Marítima, la primera de las propuestas fue elevada por el consorcio argentino-uruguayo PTP Group, que prevé una inversión estimada en 80 millones de dólares para desarrollar un puerto y una zona franca en Punta Arenal, a escasos 15 kilómetros de Nueva Palmira y a 8 de la histórica Playa La Agraciada. La empresa adquirió en 2021 un predio de 266 hectáreas, donde planea construir un muelle con capacidad para barcazas tipo Mississippi, de 60 metros de eslora y 11 de manga, con una capacidad de carga de hasta 1.500 toneladas por unidad.

La segunda iniciativa fue presentada por la compañía naviera Cargo Line, del empresario paraguayo Blas Zapag. Su proyecto, con una inversión proyectada de entre 200 y 300 millones de dólares, tiene como objetivo canalizar las exportaciones de celulosa y biocombustibles renovables provenientes de las mega-inversiones paraguayas Paracel y Omega Green. A diferencia del proyecto anterior, esta propuesta no contempla la creación de una zona franca, pero sí una infraestructura multipropósito.

Fuentes consultadas por Visión Marítima indicaron que la terminal propuesta por Cargo Line se emplazaría a unos 18 kilómetros del río Uruguay, en las inmediaciones de la ciudad de Dolores. El plan contempla la construcción de un muelle capaz de operar tanto buques oceánicos como barcazas fluviales, además de terminales de acopio diferenciadas para celulosa, graneles líquidos y carga multipropósito.

Estas iniciativas se inscriben en el contexto del fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, un sistema fluvial de transporte de casi cuatro décadas de historia que ha sido motor de integración y desarrollo para los países de la Cuenca del Plata. Desde su declaración como prioridad regional en 1987 por los cancilleres del bloque reunidos en Bolivia, la Hidrovía se consolidó como una vía esencial para la competitividad de las economías del interior del continente.

Para Visión Marítima, el creciente interés por desarrollar infraestructuras portuarias en el litoral oeste del país no es un fenómeno aislado, sino una señal clara de que Uruguay se está posicionando como una plataforma logística de alcance regional. Su cercanía a la desembocadura del sistema fluvial, su estabilidad política y su marco jurídico confiable lo convierten en un destino cada vez más atractivo para la inversión.

Equipo de Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí