Preocupación por fuerte caída del movimiento de contenedores en el Puerto de Montevideo

0
348
contenedores20

El Puerto de Montevideo atraviesa uno de sus momentos más delicados en años: el movimiento de contenedores en tránsito y transbordo se redujo en un 50% durante los primeros meses de 2025, según alertó el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta. La caída general, incluyendo importaciones y exportaciones, ronda el 30%. Este retroceso afecta principalmente a los tránsitos regionales, en particular a la carga proveniente de Paraguay que llega a Uruguay por la Hidrovía Paraguay-Paraná. Genta atribuyó esta caída a varios factores: falta de acuerdos comerciales entre operadores privados, demoras en las obras de ampliación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) y una atención deficiente a las barcazas paraguayas que transportan contenedores.

Uno de los puntos críticos fue la decisión de la naviera MSC de trasladar parte de su operativa de tránsito desde Montevideo hacia Buenos Aires, tras no concretar acuerdos con TCP. Además, otras líneas marítimas como Mediterráneo optaron por finalizar sus servicios en puertos brasileños en lugar de Montevideo. A esto se suman los problemas de capacidad operativa en TCP, que durante las obras de ampliación del muelle no pudo atender con eficiencia a las barcazas paraguayas, generando largas demoras. “Son embarcaciones que requieren una atención particular y al priorizarse buques más grandes, las barcazas debían esperar varios días”, explicó Genta.

La situación es crítica no solo por la pérdida de carga y servicios logísticos, sino también por el impacto económico que esto genera: menos actividad portuaria implica menos ingresos y oportunidades laborales. Además, la competencia con otros puertos de la región, como Buenos Aires, Dock Sud o Río Grande, donde los costos son menores, plantea un desafío creciente para Montevideo. En busca de revertir esta tendencia, la ANP iniciará reuniones con cámaras de armadores paraguayos, exportadores y operadores logísticos, con el objetivo de recuperar tránsitos fluviales y fortalecer a Montevideo como polo regional. Sin embargo, las obras de ampliación en TCP, clave para mejorar la operativa, no estarían finalizadas hasta fines de 2027.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí