Informe técnico advierte impactos ambientales irreversibles por relleno de humedales en Maldonado

0
82

Maldonado, Uruguay – Un informe del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República alerta sobre una situación crítica: la Intendencia de Maldonado estaría depositando escombros y materiales contaminantes en los humedales del arroyo Maldonado, una zona protegida por múltiples normativas nacionales e internacionales.

La denuncia, presentada ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos, señala que los residuos provienen de la demolición de los asentamientos Kennedy y El Placer, y se estarían volcando en el padrón Nº 2572, declarado área de protección absoluta dentro del futuro “Ecoparque metropolitano del humedal de los arroyos Maldonado y San Carlos”.

El informe técnico, elaborado por el Dr. Ismael Díaz y la MSc. Camila Fernández Nion, sostiene que “las acciones realizadas suponen una alteración irreversible de este ecosistema clave”, y enumera impactos severos: pérdida de biodiversidad, degradación del hábitat, alteración de la dinámica hidrológica, contaminación del suelo y del agua, y amenaza directa a especies protegidas.

Los humedales del arroyo Maldonado, considerados de los más importantes del país por su biodiversidad y funcionalidad ecológica, contienen el 25% de los humedales salinos del Uruguay. En ellos habitan más de 20 especies amenazadas, decenas de aves migratorias protegidas por tratados internacionales, y la mayor población de cangrejales Neohelice granulata, especie clave para la salud del ecosistema.

“La zona rellena estaba mostrando signos de recuperación natural, pero el depósito de escombros ha destruido este proceso”, denuncian los expertos. Además, las imágenes satelitales muestran que el relleno ha ampliado caminos internos, fragmentando el hábitat y aumentando el tránsito y el ruido.

El documento denuncia que la intervención contraviene leyes nacionales, decretos departamentales y tratados como la Convención RAMSAR, el Acuerdo de Kunming-Montreal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También advierte que los impactos podrían extenderse hasta las playas oceánicas de Punta del Este, por la alteración de los procesos naturales de purificación del agua.

Ante esta situación, el IECA recomienda de forma urgente: detener de inmediato los depósitos, iniciar un plan de restauración ecológica, y convocar una mesa conjunta entre la IM, el Ministerio de Ambiente y la sociedad civil para proteger este humedal estratégico.

“El daño ya está en marcha, pero aún estamos a tiempo de evitar un desastre ecológico de gran escala”, concluye el informe. La comunidad científica y ambientalista espera una pronta y firme respuesta de las autoridades.

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí