La UE introdujo a último momento el “principio de precaución” en el acuerdo con el Mercosur

0
962

Se firmó el viernes 28 de junio. No es un acuerdo comercial solamente. Es un acuerdo de asociación y tiene tres capítulos: uno político, uno de cooperación y uno comercial. “Mido mis palabras cuidadosamente cuando digo que este es un momento histórico. En medio de tensiones comerciales internacionales, estamos enviando hoy una fuerte señal, con nuestros socios del Mercosur, de que estamos posicionados en el comercio basado en reglas”, afirmó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Y resaltó que es “el mayor acuerdo” que la Unión Europea (UE) haya firmado. La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, dijo que, cuando esté vigente, “creará un mercado de 780 millones de personas, generando enormes oportunidades para los empresarios de la UE y los trabajadores en los países con los que hemos tenido fuertes vínculos históricos, y cuyos mercados han estado relativamente cerrados hasta ahora”. En un documento de la UE en el que se describen “factores clave”, se mencionó que el Mercosur es la quinta economía del mundo fuera de la Unión, que es un mercado para 60.500 empresas europeas y que hasta ahora tenía “mercados cerrados, con altos aranceles y barreras no arancelarias”. Las autoridades de la Unión señalaron que el acuerdo permitirá a “las compañías europeas un ahorro de más de 4.000 millones de euros aproximadamente” en aranceles, y destacaron que es un monto “más de cuatro veces superior” al generado por el acuerdo que la UE tiene con Japón.También expresaron que el pacto con el Mercosur implicará un “mayor destino” para las inversiones europeas. Las exportaciones del Mercosur a la UE “alcanzaron los 42.600 millones de euros en 2018, mientras que en sentido contrario llegaron a 45.000 millones de euros. Prácticamente la mitad del comercio desde el Mercosur corresponde a agricultura y ganadería, mientras que en el caso de la UE esos productos apenas suponen el 5% de las ventas”, publicó El País, de Madrid, el sábado 29 de junio.

Uruguay 

“Hemos ganado en rubros como arroz, carne, miel, cueros, citrus, merluza”, dijo el canciller Rodolfo Nin Novoa el mismo viernes 28, desde Bruselas -donde se firmó el acuerdo-, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia de la República. “Tener acuerdos con otros bloques va a contribuir a mejorar el funcionamiento del Mercosur”, afirmó, en Montevideo, el ministro de Economía, Danilo Astori. “La Unión Europea en su conjunto es el segundo destino comercial del Mercosur, así como también el segundo destino de las exportaciones uruguayas, (…). Aproximadamente el 20% de las exportaciones uruguayas se dirigen a ese destino, colocaciones entre las que se destacan carne bovina, celulosa, maderas, arroz, cueros, cítricos y miel”, señaló la Cancillería en un comunicado. El lunes 1º de julio, ya en Montevideo, Nin Novoa explicó en conferencia de prensa que, cuando entre en vigencia, significará que “el 97% de toda la oferta exportable de Uruguay tenga ingreso preferencial a Europa”. Ello implica ingresos por unos 100 millones de dólares anuales, estima el gobierno uruguayo. La directora general para Asuntos de Integración y Mercosur de la Cancillería, embajadora Valeria Csukasi, puntualizó que el acuerdo implica plazos diferenciados para la entrada en vigencia de cada producto. Para los denominados sensibles, por ejemplo el sector automotor, el Mercosur dispondrá de 15 años para la eliminación total de aranceles de ingreso y la UE, 10 años, informó. A su vez, el bloque europeo implementará cuotas en un plazo de cinco años para el ingreso de productos de interés de exportación, como, en el caso de Uruguay, la carne vacuna, el arroz o la miel. A la inversa, el plazo será de 10 años, explicó la embajadora Csukasi, que en el pasado fue consejera en la Misión Permanente de nuestro país ante la Organización Mundial de Comercio. Sobre la Cuota Hilton vigente para la exportación de carne vacuna, el arancel del 20% dejará de regir cuando entre en vigencia el acuerdo.

Argentina 

“El acuerdo acaba con el 91% de los aranceles que el Mercosur imponía hasta ahora a los productos que llegaban desde Europa, (…). A la vez, la Unión Europea eliminará el 92% de sus aranceles actuales a productos del Mercosur”, informaba el diario argentino Clarín un día después de la firma. En el marco de la reunión del G20 realizada en Japón el 29 de junio, el presidente argentino Mauricio Macri dijo: «Este es un acuerdo natural, que va a fortalecer el crecimiento de la región. El flujo de inversiones es tan importante como el comercio y va a permitir dar tranquilidad, reglas más claras, estables, para todos aquellos que quieran venir a desarrollar esta región, que tiene mucho potencial». El Ing. Macri es candidato a la reelección en los comicios que se realizarán el domingo 27 de octubre. «Si tenemos que revisar los acuerdos que Macri está firmando por el mundo, los vamos a revisar. (…). No me asusta firmar un acuerdo con la Unión Europea. Lo que sí me asusta es que ese acuerdo nos castigue más de lo que nos han castigado» antes, afirmó por su parte el precandidato presidencial del kirchnerismo, el abogado Alberto Fernández. “Nuevos relevamientos vislumbran un balotaje cabeza a cabeza entre Macri y Alberto Fernández”, es el título de una nota difundida el pasado viernes en el sitio web iProfesional, acerca de las últimas encuestas divulgadas.

Paraguay 

“Se amplían nuestros mercados y las posibilidades de crecimiento de nuestros pueblos. ¡Felicidades a los negociadores y a mis colegas presidentes!”, manifestó el primer mandatario de Paraguay, Mario Abdo Benítez, citado en un cable de la agencia de noticias cubana Prensa Latina. Abdo Benítez es empresario del sector de la construcción, Lic. en Marketing Político y subteniente de reserva de la Aviación militar guaraní. El ex canciller paraguayo Eladio Loizaga destacó al diario asunceño ABC Color que el acuerdo entre la UE y el Mercosur permitirá el envío de productos primarios a otros mercados del bloque europeo (más que los actuales), con una disminución gradual de los aranceles. Y opinó que “tendrá un gran impacto en la creación de empleos”.

Brasil 

“Bolsonaro dice que el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea será una ‘operación dominó’. El presidente afirmó que otros países tendrán interés en negociar con el Brasil.”  Así tituló Folha de Sâo Paulo una de sus notas principales, el viernes 28. El mismo día, Folha informó que las cámaras de comercio norteñas celebraban el acuerdo Mercosur-UE, y que consideraban que “facilitará el acceso a la tecnología y tornará más competitivos a los productos brasileños”. “No existe acuerdo en que uno solo gana. Es claro que ganamos en algunas cosas más, (y) en otras menos”, afirmó –también el 28 de junio- la ministra de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Ing. Agr. y productora agropecuaria Tereza Cristina Corrêa. “Nuestro mercado era muy protegido” y por ese motivo “Brasil quedó muy distante de las cadenas globales de producción», dijo el secretario especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Marcos Troyjo. Agregó que el acuerdo UE-Mercosur ayuda a abrir la economía de su país y que esperan “un aumento significativo de la corriente de comercio exterior”. El Ministerio de Economía comunicó que estima que el acuerdo aumentará el PBI brasileño en 87.500 millones de dólares en 15 años.  Y señaló que el incremento puede llegar a 125.000 millones de dólares, si se consideran la reducción de las barreras no arancelarias y el aumento esperado en la productividad total de los factores de producción. Se agregó que, en 15 años, las inversiones en Brasil deben crecer en el orden de los 113.000 millones de dólares. Todas estas estimaciones de la cartera de Economía son difundidas en el portal del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA). “Una cláusula incluida en los últimos momentos de la negociación entre el Mercosur y la Unión Europea” -el mismo viernes 28 de junio- “preocupa al sector privado brasileño. Se trata del llamado ‘principio de precaución’. El dispositivo dejó en alerta especialmente al agronegocio, porque, dependiendo del abordaje, puede permitir la imposición de barreras para la compra de productos considerados sospechosos por uso de agrotóxicos prohibidos (…), incluso sin comprobación científica” de sus efectos negativos, informaron los periodistas Julia Lindner y Eduardo Rodrigues en el influyente diario Estadâo –O Estado de Sao Paulo-, el sábado 29 de junio. https://seragro.com.uy

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí