«La hidrovía es una autopista natural que debemos potenciar»

0
234

Por:  Alejandro Maymó, Director Comercial de Rhenus Logistics Argentina

El Director Alejandro Maymó, analiza el valor estratégico de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las rutas fluviales más extensas e importantes de América del Sur. Para empresas logísticas como Rhenus Logistics —que recientemente consolidó su presencia en la región tras la integración de Blu Logistics —, este corredor natural es esencial para el comercio exterior argentino y regional. Alejandro Maymó, Director comercial de Rhenus Logistics Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile conversó con Mundo Marítimo sobre las ventajas comparativas de esta vía, los desafíos que enfrenta y las oportunidades que se abren hacia una logística más eficiente y sostenible.

Un corredor eficiente para la carga agrícola

La hidrovía conecta mercados interiores con terminales portuarias de salida al mundo, jugando un papel clave en la competitividad del comercio exterior. Maymó lo resume así: “Este corredor tiene muchísima relevancia porque es el único canal fluvial de conexión con el mundo, en términos de volúmenes, para países en desarrollo como Argentina y Paraguay, que no contamos con la posibilidad de conexión a través de vías férreas.”

Desde su experiencia, los productos más movilizados por esta vía corresponden a sectores vinculados a la producción primaria. “Principalmente son productos de agrocomodities y fertilizantes,” señaló, subrayando la relevancia de estas cargas para el desarrollo logístico del país.

Desde el punto de vista logístico, la hidrovía ofrece ventajas claras frente a otras modalidades de transporte en la región. Por un lado, permite movilizar grandes volúmenes de carga a un costo más eficiente y con menor impacto ambiental. “Mover un barco con cientos de contenedores es mucho menos contaminante que trasladar esa misma carga en cientos de camiones”, explicó Maymó. A esto se suma la limitada infraestructura ferroviaria en países como Argentina y Paraguay, lo que convierte al transporte fluvial en una alternativa más viable y sustentable. “La capacidad logística de un buque, ya sea granelero o portacontenedores, es muy superior a la de otros medios, y muchas veces los planes de inversión en rutas terrestres o ferroviarias resultan más complejos y costosos de implementar”, añadió.

Infraestructura y coordinación: el gran desafío regional

El potencial de la hidrovía se ve limitado por múltiples factores estructurales y regulatorios. Entre ellos, el mantenimiento del dragado es una preocupación constante. “Hay momentos en los que hay bajante del río, o no se mantiene el dragado de forma adecuada, y eso afecta la cantidad de carga que pueden llevar las barcazas,” afirmó.

Pero además de los aspectos técnicos, la coordinación regional aparece como uno de los principales retos. “La hidrovía involucra a varios países, y el desafío más grande es coordinar esas gestiones, ese mantenimiento y esas regulaciones. Si no hay una gestión coordinada, se pierde competitividad,” advirtió. Según Maymó, la falta de armonización normativa y de inversión sostenida puede poner en riesgo el desempeño del corredor logístico en su conjunto.

Una visión sostenible y de largo plazo

La apuesta de Rhenus Logistics —con presencia en más de 70 países— incluye un fuerte enfoque en la sostenibilidad, y la hidrovía es vista como una herramienta clave en ese sentido. “El transporte fluvial de por sí ya es más sostenible que el terrestre o el aéreo», indicó, valorando su menor huella de carbono y eficiencia energética.

No obstante, la empresa está explorando nuevas vías para profundizar esta ventaja. “Estamos evaluando opciones para hacer este transporte aún más sostenible, tanto desde el punto de vista de los combustibles como de la eficiencia,” señaló.

Finalmente, Maymó proyecta un futuro prometedor para este corredor. “Con el crecimiento del comercio regional, la hidrovía debería tener cada vez más protagonismo», concluyó. (Fuente: Mundo marítimo)

Visión Marítima

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí