Guacolda Vargas, presidenta de Comlog: Puente ferroviario Biobío reducirá impacto de nueva en las ciudades puerto

0
864

Comunidad Logística busca aumentar las trenadas diarias en el sistema portuario de Talcahuano

 De acuerdo con lo informado a fines de abril por el presidente de Fesur, Víctor Lobos ante el Consejo Regional del Biobío, para mayo se contempla el reingreso del estudio de impacto ambiental del proyecto del nuevo puente ferroviario sobre el río Bíobío. Dicho anuncio va en línea directa con el compromiso que existe entre el Grupo EFE y Puertos de Talcahuano para acrecentar la movilización de carga ferroviaria en un 30% en la región del Biobío.

Además, durante este mes será presentado el estudio de impacto ambiental del viaducto ante la Comisión de Evaluación Ambiental.

Consultada por MundoMaritimo acerca de la importancia de este viaducto para la transferencia de carga, Guacolda Vargas, gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano y presidenta de la Comunidad Logística de Talcahuano (Comlog) recalcó que este es uno de los proyectos más grande de los últimos diez años.

“El nuevo puente Biobío va a permitir inyectar más carga al sistema portuario de la región, ya que este es uno de los proyectos más importantes de la última década en temas ferroviarios, es un esfuerzo de inversión de EFE que beneficiará al Concepción Metropolitano y a cada una de las ciudades puerto (Coronel, Penco y Talcahuano), porque justamente facilitará que el ingreso de nueva carga no tenga un impacto tan alto en la ciudad, al realizarse por vía ferroviaria”, afirmó.

Cabe mencionar que esto se relaciona con iniciativas que generarían un aumento de carga, como el proyecto MAPA que comenzaría sus operaciones en 2021, considerando la incorporación de 1.560.000 toneladas anuales, según lo planificado por la empresa Arauco.

Aumento de trenadas

Desde la experiencia de Comlog, la presidenta de la instancia dijo que reconocen la complejidad de este modo de transporte. “Dado que en algunos tramos es excluyente el transporte de carga con el de pasajeros. Por lo tanto, se requiere de desafíos de coordinación y combinación de agendas de los entes públicos, que administran las vías, hay tenemos la colaboración de EFE y Fesur”, indicó.

Justamente en el contexto del Nexo Logistic Summit 2019 que se celebró por segunda vez en Talcahuano, Guacolda Vargas expuso el tema ‘Avances en la coordinación público-privada para el desarrollo del Transporte Ferroviario en el Gran Concepción, liderado por la Comlog y la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente’.

Si bien desde sus inicios en octubre de 2016, la Comlog dentro de su trabajo concentra parte de sus esfuerzos en una mesa técnica ferroviaria, de la que participan los porteadores de carga Fepasa y Transap, Grupo EFE y Fesur, SVTI y Puertos de Talcahuano, durante 2019 su gran desafío estará concentrado en ese ámbito.

“Este año lo relevante viene en el tema ferroviario, en cuanto a protocolos operacionales que permiten mejorar la capacidad actual del sistema portuario de Talcahuano, nos referimos a la coordinación y las condiciones que deben cumplirse para lograr el desafío de aumentar de cuatro a seis trenadas diarias, idealmente con carga completa”, recalcó la presidenta de Comlog en alusión a las operaciones que conectan con el Puerto de San Vicente.

“Ahí existen preguntas que se están haciendo en la comunidad logística y donde se han discutido bastante soluciones que requieren que avancemos hacia protocolos, que contemplen la seguridad del trabajador y el transporte, como elementos para la toma de decisiones”, añadió.

Interés de integración con SICEX

Otro de los desafíos que se propone Comlog a mediano y largo plazo se vincula con la digitalización. “Tiene que ver con el tema de automatización de los procesos, como se coordinan los actores en la cadena, ojalá avanzando hacia una logística sin papeles, ello conversa absolutamente con la agenda de SICEX (Sistema Interconectado de Comercio Exterior), donde el Gobierno ha hecho un tremendo esfuerzo y vemos que de manera creciente ha ido aumentando la cobertura de estas actividades de comercio exterior”, explicó la ejecutiva de Puertos de Talcahuano.

En ese ámbito dijo que como comunidad logística se trazan seguir los pasos de Puerto Coronel y Puerto Lirquén en el Biobío de interconectarse con la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que impulsan desde el Ministerio de Hacienda. “Queremos a futuro estar conectados con esa plataforma a mediano y largo plazo, debido a que nos permite interconectarnos con el resto de las ventanillas únicas del mundo y también tenemos nuestro camino como comunidad logística, cuando hablamos de plataforma del tipo PCS (Port Community System), lo que requiere que todos los eslabones estén involucrados, por lo que no es la solución de una única empresa”, concluyó.

Por MundoMaritimo

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí