Director de la ANP desestimó propuesta de nueva terminal de contenedores de MSC en Montevideo

0
1410

Juan Curbelo sostuvo que objetivo de comunidad portuaria debe centrarse en lograr profundidad de 14 metros. E l viernes 29, el directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP), de Uruguay, resolvió aceptar la propuesta de iniciativa privada de la compañía Terminal Investment Limited (TIL), relativa a la construcción de otra terminal de contenedores en el puerto de Montevideo. La firma, perteneciente a la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), que opera una treintena de terminales a nivel global, presentó la propuesta en diciembre de 2017 a la autoridad portuaria. El organismo, resolvió en enero de 2018, que el documento fuera analizado por un equipo de técnicos de ese organismo para determinar su viabilidad. La iniciativa se presentó en momentos en que la multinacional belga Katoen Natie; que tiene una participación del 80% en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), el restante 20% corresponde al Estado uruguayo; se encontraba en proceso de venta de su participación. Hasta el presente, TCP es la única terminal especializada en contenedores en el principal puerto de Uruguay. En 2017, MSC pasó de estar interesada en adquirir la participación de Katoen Natie en TCP a presentar un proyecto propio de terminal de contenedores. En enero de 2018 la compañía con sede en Amberes difundió un comunicado en el que señalaba que esa propuesta tenía como principal objetivo hacer caer el proceso por lo cual suspendió la venta de su participación en la terminal hasta que el directorio de la ANP se pronunciara sobre la propuesta de TIL. La resolución del directorio, a la que accedió MundoMarítimo, alude a la necesidad de “reubicación” del lugar propuesto debido a “inconvenientes insalvables en cuanto a los riesgos de la maniobra de atraque y su interferencia con el muelle C y con la concesión de (la Terminal de Graneles de Montevideo) Obrinel S.A”. Ante esto, la ANP le solicita al proponente que presente, en un plazo de hasta 60 días, un estudio de factibilidad, al tiempo que expresa que beneficiará a la firma con una valoración preferente del 5% sobre la puntuación obtenida en un comparativo de ofertas. El proyecto presentado no está contemplado en el Plan Maestro 2018-2035 del organismo aunque en la resolución se menciona que la iniciativa “armoniza” con las líneas estratégicas y advierte que una eventual concesión “no interfiere” con las ya existentes. La resolución descripta fue votada por mayoría, que incluyó el voto positivo del presidente de la ANP, Alberto Díaz y del vicepresidente, Juan José Domínguez, mientras que el director Juan Curbelo, en representación del opositor Partido Nacional, lo hizo en forma negativa.

Estructura suficiente en Montevideo

Curbelo explicó a MundoMarítimo que si el equipo técnico del organismo consideró inapropiada la ubicación geográfica propuesta por ITL, “desde el punto de vista formal, esta iniciativa privada debe ser rechazada porque objeciones técnicas tan importantes como su localización, son suficientes para inhabilitarla”. El entrevistado sentenció que “generar hoy un debate formal o conceptual sobre la instalación de una segunda terminal de contenedores en Montevideo es desviarnos de la realidad”. El representante sugirió que “deberíamos enfocarnos en cómo aprovechar y mejorar los emprendimientos de TCP y Montecon S.A. para que puedan alcanzar sus objetivos comerciales”, sostuvo. Ésta última empresa opera en el área pública del puerto montevideano y es propiedad del grupo Schandy de Uruguay y Ultramar, de Chile. Curbelo dijo que “en un contexto adverso marcado por la caída en el movimiento de carga en el puerto de Montevideo, hablar de una segunda terminal no tiene mucho sentido. La estructura portuaria actual, es suficiente”. “El debate de una segunda terminal de contenedores hace que la comunidad portuaria pierda el foco en donde tenemos que fijarlo que es en la mejora de la competitividad como instrumento que nos permita incrementar los volúmenes de carga”, añadió. En ese escenario, el entrevistado elogió la “política de fidelización” de los tránsitos impulsada por la ANP. “Ese es el camino”, manifestó en alusión a la resolución del directorio del 16 de enero por la cual otorga a las navieras una bonificación en la tarifa de uso de 5% en aquellos casos en que en 2019 mantengan el número de escalas del año anterior y de 8% si lo superan. “Propongo como política de Estado que lleve adelante toda la comunidad portuaria el desafío de lograr lo antes posible que Montevideo (muelles y canal de acceso al puerto) pase a una profundidad de 12 a 14 metros. Esto no sólo beneficiará a las navieras sino a todos los operadores”, aseveró Curbelo. https://www.mundomaritimo.cl

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí