Consideraciones discrepantes con la iniciativa de una eventual mudanza de las Unidades asentadas en el Área Naval Miramar.

2
1154

En virtud de lo establecido en el Artículo 2 de su estatuto la Asociación CF Ramiro JOUAN, mandatada por la decisión adoptada en la Asamblea General convocada a tales efectos, entiende pertinente y necesario plantear a las Autoridades Nacionales la preocupación y discrepancias existentes con respecto a la iniciativa de mudar la Escuela Naval a Base Aeronaval “C/C Carlos A. Curbelo”, mediante la solicitud de entrevista con el Señor Presidente de la República y la entrega del presente documento donde se plasman en líneas generales los motivos que dan origen a esta iniciativa.

Cuando al ponerse en consideración la posibilidad de mudar el patrimonio existente en el Área Naval Miramar se hace referencia únicamente a la Escuela Naval se está simplificando y minimizando, seguramente por desconocimiento, la real dimensión de la acción que se pretende emprender y por ende la afectación y alcance que la misma traerá como consecuencia de su ejecución. No solo la Escuela Naval se encuentra asentada en el predio que seguramente busca ser enajenado, lo que a lo largo de décadas se ha ido consolidando en ese lugar es un polo educativo que puede ser definido sin temor a excesos, como un Campus Universitario que de hecho probablemente sea además el único en toda la República.

Allí funcionan:

– El instituto de enseñanza terciaria naval, formador de marinos militares desde 1907.

– El instituto de enseñanza terciaria marítima, formador de marinos mercantes desde 1958.

– El Liceo Naval, liceo público Nº 98 de segundo grado.

– La Escuela de Guerra Naval, instituto de post grado con actividades educativas para militares y civiles.

– Un centro de enseñanza de cursos OMI, reconocido por la Organización Marítima Internacional

– El Complejo Deportivo Naval, con la imprescindible piscina cerrada para quienes desarrollarán su vida de trabajo en el mar. Canchas y gimnasios que no solo apoyan a los alumnos propios, sino a instituciones educativas civiles de la zona, autofinanciando su funcionamiento

– Un complejo de laboratorios que incluye el vital “Simulador de Navegación”.

Realidad y logros. Este vasto entramado de centros educativos, se basa en un formidable equipo docente. Ese profesorado y esas instalaciones han permitido que la Escuela Naval obtuviera:

– El Premio Nacional de Educación.

– El reconocimiento de la Organización Marítima Internacional, como centro de enseñanza marítima oficial en la región y factor sustancial por el cual Uruguay está incluido en la importante Lista Blanca de países de OMI, con el consecuente beneficio para nuestros puertos y transporte marítimo.

– Certificación de calidad en la gestión educativa a nivel nacional según las normas UNIT-ISO 9001

– Certificación de calidad en la gestión educativa a nivel internacional según las normas AENOR

– Licenciaturas de post grado para Marinos Militares

– Licenciaturas de post grado para Marinos Mercantes

– El Liceo Naval puntúa entre máximos estándares en los índices educativos de enseñanza secundaria.

Desde el punto de vista de los educadores, sostén vital de todos los logros obtenidos y de la educación en todos los niveles, sin dudas sería inviable su convocatoria a lugares lejanos.

Desde el punto de vista de los educandos, los alumnos mercantes y los alumnos liceales son externos, civiles que van a una facultad o a un liceo. De igual forma resultará inviable para los civiles que concurren a los cursos de interés compartido o especialmente dirigidos a la comunidad civil de la Escuela de Guerra y los actores del quehacer marítimo, uruguayos y extranjeros que van a cursos OMI.

Situación patrimonial. El edificio comenzó a construirse en 1921, dirigiendo la obra originalmente el Arq. Juan Antonio Scasso, egresado con Medalla de Oro de la primera promoción de Arquitectos de la Universidad de la República en el año 1916 y que tuvo a su cargo la construcción del Estadio Centenario entre otras obras destacadas. Esta obra en particular, conjuga según los expertos, la influencia de la arquitectura náutica y de la escuela holandesa, lo que parece reunir en los hechos, nada menos que una concepción arquitectónica muy singular con la actividad que allí se ha venido cumpliendo por más de medio siglo. Estos antecedentes determinaron que en año 1995, este edificio, fuera declarado “Bien de Interés Departamental”. El Estado emplazó allí a la Escuela Naval y la Armada con sus presupuestos lo recuperó y lo ocupó desde 1968. En estos 52 años, las diferentes administraciones navales, siguieron un Plan Maestro, para convertirlo en el actual campus, con el conocimiento, aliento y apoyo de todos los gobiernos nacionales de estos años.

Se desconoce la existencia de un estudio que justifique el enorme daño institucional que se infligirá.

“A través de esta transformación patrimonial, se planea que el comando de la fuerza se traslade al edificio del viejo aeropuerto de Carrasco, mientras se crea un polo educativo en Pando….

El ministro dijo en declaraciones públicas que «cuando hay circunstancias como las que está viviendo el país, con presupuestos acotados, uno tiene dos posibilidades, o se rinde o tiene soluciones creativas… Explicó que «aquí en Carrasco el comando y en Pando toda la parte educativa…

El ministro señaló que «va a haber una serie de trabajos técnicos y obviamente que son valores importantes en millones de dólares, ya que estamos hablando de decenas de hectáreas en Montevideo y algunos edificios en el centro de Montevideo. Un trabajo técnico que va a servir para tener mejores ubicaciones, concentrar en Carrasco el Comando de la Fuerza Aérea y concentrar los centros educativo de la Fuerza Aérea en Pando,”

PREMISA FUNDAMENTAL

“LO QUE FUNCIONA Y ESTÁ BIEN, SI PUEDES MEJÓRALO,

CONCÉNTRATE EN CORREGIR LO QUE ESTÁ MAL

DE LO CONTRARIO NO LO TOQUES”.

Por : ASOCIACIÓN CF RAMIRO JOUAN DE EX ALUMNOS Y AMIGOS DE LA ESCUELA NAVAL

2 COMENTARIOS

  1. EXCELENTE ARTÍCULO
    Nuestra institución comparte plenamente los conceptos vertidos en defensa de la las Instituciones que operan en el área Miramar.
    En el Gobierno de Mujica surgió un planteo similar, al cual nos opusimos rotundamente y además se expresamos personalmente al ex-presidente, cuando tuvimos una reunión de una hora el 2 de mayo del 2012
    Jorge A. Deutsch de Barros
    Colegio de profesioales de la Marina Mercante
    (CPMM)
    http://www.colegiomercante.com.uy
    colegiomercante@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí